A por la siguiente «New Longevity Summit»
Esta semana pasada tuve la oportunidad de participar en la «New Longevity Summit» que organizó Ashoka con Fundación BBK.
Dos días intensos en el BBK Kuna (Bilbao), con ponencias y muchos encuentros que han dado para desvirtualizar a personas con las que ya había tenido contacto, y conocer otras muchas.
Desde Ashoka (Irene Milleiro) manifestaron su sorpresa por el gran interés despertado por las jornadas. Quizá no sea una casualidad, sino la confluencia de algunos elementos, como:
- el desafío del reto demográfico ya está en agenda, con diferentes grados de intensidad en el mundo. Un síntoma son las múltiples alertas que agentes de toda naturaleza (empresas, salud, cuidados, financieros…) lanzan últimamente.
- el enfoque del tema: era necesario dar el salto hacia la perspectiva de la longevidad. Si bien era una aproximación compartida para muchos agentes que estamos en esta materia, había que hacerlo, sin renunciar al envejecimiento, pero incorporando una nueva capa de valor;
- la perspectiva global: networking global y acción local conectada. Una oportunidad para aprender/compartir con voces de todos los continentes. Y también necesaria la cura de humildad que supone encontrarse con realidades tan diversas. Nuestro punto de vista, nuestras necesidades, las de Occidente, sólo representan al 12% (¡gracias Judi Aubel por decírnoslo tan claro!);
- la aproximación innovadora y de emprendimiento social de Ashoka: identifica no solo el cambio de paradigma que supone la longevidad, sino un abordaje sostenible/ilusionante en tiempos de crisis sistémicas (de las que se habló durante la cumbre: digitalización, cambio climático y envejecimiento);
- las personas ponentes: muchos de ellas y ellos son personas/organizaciones referentes en su materia, y a quienes llevamos siguiendo durante años;
- el lugar: Bilbao. Sin caer en autocomplacencias (como acostumbra a recordarnos el diputado de Acción Social de Bizkaia, Sergio Murillo), pero siendo conscientes de que Bizkaia tiene tanto una trayectoria en esta materia como planes de futuro (NIC, BBK KUNA, BAT, Local 2030, Sasoiko, Euskadi Lagunkoia, etc.) que la convierte en un lugar donde estas ideas resuenan con naturalidad;
Seguramente me dejo muchas cosas, y entre ellas el esfuerzo de los equipos organizadores, a quienes hay que agradecer su entrega.
Como bastantes personas están hablando sobre el Summit y seguro que Ashoka dará a conocer un resumen de lo acontecido, entro en el siguiente capítulo, y desde una perspectiva subjetiva con:
LO QUE ME LLEVO (y comparto)
En modo resumen:
- El propósito de la longevidad es más importante que incrementar la esperanza de vida (la supervivencia). Fácil de decir, difícil de hacer. Porque supone un cambio con múltiples intereses (personal, familiar, social, económico, legal, sanitario…).
- Preparar la longevidad desde el primer momento de vida, y crecer con empatía. (Thank you! Mary Gordon).
- Abordar el trabajo/empleo para los mayores más allá del salario: salud, actividad, relaciones. (Obrigado! Sergio Serapiao).
- El potencial del colectivo senior cuando este se activa, los mayores agentes del cambio (como nos mostraron Vijeth Iyengar, Emi Kiyota, o Bill McKibben).
- El valor de lo comunitario. En Occidente nos hemos bajado de este tren, pero las necesidades crecientes muestran indicios de que nuestro bienestar va a depender de aprendamos a aplicar este concepto (y no, no es reaprender, es aprender de nuevo, porque las generaciones que han conocido lo comunitario ya son muy mayores).
Me llevo para reflexionar:
a) la idea de un nuevo pacto intergeneracional. Se habla desde hace años, pero sigo sin entender adónde se quiere llegar, más allá de poner en cuestión el coste de las pensiones y los cuidados. Creo que tiene más recorrido fuera de la esfera económica, pero que todavía no lo hemos identificado.
b) Necesitamos superar el modelo heredado de las 3 etapas del ciclo de vida (formación-trabajo-jubilación). Muchas personas compartimos que se trata de un esquema obsoleto, pero ¿cuál es el detonante para el cambio, el salario universal tal como proponía José Moisés Martín Carretero.
Y como sucede cuando habitas en edificios centenarios, también me llevo un misterio: ¿Cómo hace Chris Cusano convertir las ponencias en conversaciones reveladoras? Sospecho que Chris tiene una receta secreta (¿o un superpoder?). Mi hipótesis es que envuelve las entrevistas en un halo de complicidad, como si se celebraran tras la sesión del powerpoint (que ni hemos visto, ni vamos a ver, ni falta que hace), y que con su receta secreta consigue mostrarnos la huella que dejan las palabras.
En este vídeo el resumen de lo que pasó:
Lo dicho, a por la próxima cumbre.