5 BARRERAS QUE OBSTACULIZAN EL DESARROLLO DE LA SILVER ECONOMY EN TU TERRITORIO
La Silver Economy es un área en crecimiento muy prometedora. Muchos territorios y sectores esperan beneficiarse de ella, desde los más tradicionales, relacionados con los cuidados, la salud, el turismo, o seguros hasta nuevos entrantes como la tecnología y la robótica, a la formación, deporte, alimentación, el transporte, o la moda (entre otros).
La mayor esperanza de vida, con mejor salud, genera una nueva demanda de productos y servicios que deben tener en cuenta las características y, sobre todo, las expectativas, de las generaciones silver (los mayores de 55 años).
Pero también existen barreras que pueden obstaculizar su desarrollo territorial. Desde Plataforma50 hemos identificado 5 frenos:
- La ausencia de empresas y organizaciones especializadas en el territorio capaces de fomentar este mercado, más allá de los cuidados (donde el sector público es, por otro lado, el comprador dominante). Se necesita impulsar el desarrollo de la oferta, con actuaciones que atraigan talento, lo desarrollen y faciliten el emprendimiento en Silver Economy, como ya se hace en otras áreas (tecnología, industria, etc.)
- La falta de recursos de conocimiento sobre el mercado silver actual. Un recurso crítico al que las empresas y los emprendedores debieran poder acceder para acelerar su implantación. Esta carencia se puede subsanar con un decidido apoyo público a la colaboración entre agentes de conocimiento y empresas.
- Plantear la Silver Economy como un conjunto de productos y servicios destinados a las personas mayores acomodadas. Este enfoque incrementa la desigualdad intergeneracional (subraya incluso la insolidaridad, donde jóvenes precarios financian la calidad de vida de los mayores) y también intrageneracional con los mayores vulnerables. Es necesario promover soluciones accesibles y no discriminatorias. Hablamos de una Silver Economy social inclusiva, donde además tenga sentido la intervención pública.
- Nuevos entrantes en la Silver Economy ávidos de la “plata” de los mayores. Las soluciones deben entender y satisfacer las necesidades reales de las personas mayores en todas sus dimensiones, y dada la diversidad del colectivo, y su crecimiento, no faltarán oportunidades. Pero una orientación que intente simplemente adaptar los servicios y productos (o peor su apariencia) para atraer el potencial de riqueza acumulada de los mayores no es una estrategia ganadora, y perjudica a la silver economy. Entender a los seniors del siglo XXI es una tarea que requiere inversión (tiempo, talento, financiación) y, sobre todo autenticidad.
- Las reticencias sobre la imagen senior de productos, servicios o territorios. Nadie quiere “envejecer” su marca, ni su ciudad o pueblo. La idea de territorios “amigables” con la edad o para todas las edades, va ganando adeptos, pero muy lentamente. Todavía resulta compleja cuando se aplica a oferta concretas, por lo que se prefiere evitar (salvo cuando se habla de acción social o dependencia). Hay mucho que hacer en materia de marketing, tanto en lo público como en lo privado.
Ser consciente de los límites nos permite sortearlos y, sobre todo, estimula soluciones innovadoras, tan necesaria para un desarrollo productivo de la economía plateada.
Con este objetivo hemos identificado estas 5 barreras, como una aproximación a las oportunidades de la silver economy para los territorios desde la vertiente crítica, seguro que tú también has identificado otras. ¿Quieres compartirlas? Anímate.