LA SUPER EDAD, UNA MEGATENDENCIA QUE NO SE PUEDE IGNORAR
Una videoconferencia realmente interesante la que mantiene Bradley Shurman, fundador de The Super Age, con Rebecca Wilson CEO de la australiana “Starts at 60”.
Bradley Schurman es el director general de The Super Age, una consultora norteamericana especializada en acompañar a las organizaciones en comprender los retos y aprovechar las oportunidades del cambio demográfico, centrándose en el envejecimiento de la población. Schurman es autor de “The super age: decoding our demographic destiny”, y colabora con AARP, la mayor asociación de mayores de EEUU.
A lo largo del webinar, de poco más de una hora, Schurman describe “the super age” (la “super edad”) como un nuevo periodo de oportunidades, pero también de retos que, como sociedad, debemos estar preparados para afrontar.
Según Schurman se trata de un nuevo ciclo para la humanidad, el primero en su tiempo, en el que una de cada cinco personas tendrá más de 65 años (o tres o cuatro en el caso de algunos países como el nuestro, matizamos nosotros). esto anuncia una nueva fase de oportunidades, pero también un nuevo periodo de retos, ya que el número de personas mayores aumenta sustancialmente, pero el número de personas jóvenes también disminuye sustancialmente. Y matiza que, si bien es una fase realmente interesante en la vida de las personas, bien analizada por organismos como Naciones Unidas, así como por las empresas del sector, la mayor parte de la sociedad todavía no ha visto esta oportunidad.
OPORTUNIDADES PARA LA LONGEVIDAD
Schurman describe las que a su juicio constituyen las características principales de este nuevo ciclo vital:
- Viven muchos años más allá de la jubilación, pero presentan las características de los trabajadores de mediana edad.
- Están comprometidos durante más tiempo como miembros de la sociedad, ya sea alargando su vida laboral (a tiempo parcial) o como voluntarios, o formándose, o haciéndose cargo de cuidados familiares, etc.
- Ganan dinero a través de ingresos activos o pasivos, y gastan.
- Están en forma y se centran en su bienestar físico. Les interesa mantenerse sanos.
- Son viajeros. Quieren recorrer el mundo, ver cosas y participar. Son protagonistas relevantes de la economía de la experiencia.
- Buscan activamente productos y servicios que les satisfagan en esta etapa vital y les hagan sentirse parte de la sociedad. Cuando no se les tiene en cuenta se les pierde como consumidores.
- Prefieren actividades y entornos intergeneracionales.
- Sin olvidar que también hay un estilo de vida de los años previos a la jubilación que es muy relevante. Quienes están en esta fase no se consideran parte del colectivo senior.
De cara a las empresas recomienda dejar de pensar que el envejecimiento es malo cuando, en realidad, es una de las mayores oportunidades sociales y empresariales del mundo. “Es hora de que las empresas se replanteen sus estrategias de marketing y adopten un enfoque más inclusivo. Los consumidores de edad avanzada ya compran la mayoría de los coches nuevos y son un mercado en crecimiento, especialmente en lo que respecta a las tecnologías sanitarias y la vivienda.”
Recordemos que en países como el nuestro el 66% de la riqueza neta del país está en manos de los mayores de 55 años, o que el 56% hace turismo, o que son responsables del 30% de las compras online. (Y no te olvides de que puedes conseguir el informe «10 datos clave para entender la Silver Economy«).
Entonces, ¿cómo se puede aprovechar la oportunidad de los Super Agers? Bradley comparte sus tres principales recomendaciones:
- Contratar a un trabajador mayor. Recomienda hacerlo cuanto antes, “y mejor dos o tres que uno. Y si, por alguna razón, no puede hacerlo, organiza un focus group y escúchalos, escucha lo que dicen porque saben lo que quieren, y cuando no sepan lo que quieren, te lo dirán”.
- Evitar imágenes tópicas. La vida adulta es trabajar, es participar en la comunidad, es subirse a un avión y viajar por el mundo. No es sólo pasear por una playa al atardecer. Así que aconseja mostrar cómo es realmente la vida adulta.
- Cuestionar el lenguaje. Los prejuicios se deslizan por el lenguaje, así que aconseja preguntar a los mayores, al focus group, a los empleados de más edad qué les parece el lenguaje que se usa para referirse a los mayores.
Y acaba el webinar con una aportación que guardo en mi carpeta de los tesoros, “aún no hemos encontrado el lenguaje para esta nueva etapa, para este colectivo, porque se trata de algo nuevo. Lo mismo sucedía en los 60 con la juventud, con los adolescentes. Y se hizo. ¿Qué sería de muchas marcas, como MTV, Nike, si no se hubiera escuchado a los jóvenes, décadas atrás? Simplemente no existirían.”
Lo que más me ha gustado de su aportación (sin perder de vista las diferencias culturales que se dan con respecto a EEUU, seguramente mayores en las generaciones Baby Boom que en otras posteriores) es que inicia su análisis desde la comprensión de las personas, de las necesidades ante nueva etapa vital, tratando de ser conscientes de prejuicios latentes, y enfatizando la necesidad de una escucha real.
Aquí el vídeo del webinar, para que lo disfrutéis:
Dejar un comentario
¿Quieres unirte a la conversación?Siéntete libre de contribuir!