CUIDADOS DE PERSONAS MAYORES: LAS PLATAFORMAS
¿SE VAN A “UBERIZAR” LOS CUIDADOS DE PERSONAS MAYORES?
Ante una cuestión similar el Comité Económico y Social Europeo (CESE, 2020) ponía como ejemplo una comparativa de la evolución de Uber y de Care.com (la empresa americana y líder global de cuidados). A fecha de esta redacción Uber está presente en 67 países, tiene 27.000 trabajadores y cuenta con 5 millones de conductores. Care.com está presente en 20 países, con 2.400 empleados y 33 millones cuidadoras en su bolsa.
Los datos hablan de la enorme potencialidad de las plataformas en esta actividad (ver artículo, “Pero ¿qué son las plataformas de cuidados?”). Si hasta hace no mucho podíamos creer que se trataba de una de esas cosas que pasaban al otro lado del Atlántico, ahora vemos que las plataformas de cuidados de personas mayores también están presentes en toda Europa, y a raíz de la pandemia su crecimiento, que ya era significativo, se dispara anualmente al 100%, o al 200%, o al 400%, o incluso al 1000%. Unas cifras que pueden parecer sorprendentes, sobre todo en un sector, los cuidados, invisibilizado y “no muy sexy” como me comentaba un conocido directivo de residencias que prefiere el anonimato.
¿Los cuidados con tecnología serán los nuevos unicornios? ¿Soluciones nuevas a necesidades insatisfechas? ¿Qué va a ocurrir con la calidad del empleo? ¿Y con los cuidados, van a empeorar o mejorar?
HABLANDO CON LOS PROTAGONISTAS
Con este telón de fondo y algunas preguntas más en el aire iniciamos este trabajo sobre las plataformas y los cuidados en el hogar para personas mayores en el mercado privado. Además de recoger y contrastar los datos disponibles de fuentes secundarias, hemos mantenido conversaciones con representantes de cinco de las doce empresas que relacionamos con plataformas y cuidados, Daniel Ibiza, CEO y Founder de AIUDO (Valencia), Adrià Buzón, Co-Fundador y CEO de CUIDEO (Barcelona), Ernesto Bravo, CEO y Founder de FAMILIADOS (Navarra), Claudia Gómez, Cofundadora y CEO de SENNIORS (Madrid) y Nerea Amenabar, Cofounder y Directora de Home Health Care de UBIKARE (Bizkaia).
Asimismo, hemos incorporado otros dos puntos de vista del sector, por un lado, el de una gran aseguradora, que integra los cuidados en una cartera más amplia, MAPFRE, presente en los cinco continentes, gracias a las aportaciones de Joaquín de los Reyes, director de desarrollo de negocio, Y por otro, el de una agencia de cuidados con veinte años de trayectoria, ADIPER (Badajoz), de la mano de María Barco, su directora técnica.
Estas siete organizaciones nos han atendido con generosidad, en tiempo, datos y reflexiones, y con el mismo principio queremos compartir lo recibido. Publicamos sus entrevistas en los artículos cuyos enlaces encontrarás al final de este Boletín. Además, tendrás cuatro artículos más sobre algunos aprendizajes que te van a resultar muy útiles, porqué son necesarias estas plataformas de cuidados, cómo dar el salto del B2C al mercado B2B, los modelos de plataformas, una perspectiva histórica de los cuidados que aporta claves de presente y futuro. Debajo encontrarás la relación de todos los artículo y enlaces.
CUIDADOS Y PLATAFORMAS
El punto de partida del primer Boletín de la Silver Economy fue la constatación de un protagonismo creciente de las plataformas en la esfera privada de los cuidados de mayores. Estimamos una docena de plataformas operativas, con un volumen significativo en el mercado español (recientemente cerró Joyners). Aunque no forman parte de este análisis, también incluimos en este colectivo a Clintu, Cuidum, Cuore Care, Depencare, Qida, Wayalia, y Yocuido. ¿Son muchas? Tomemos una referencia, el sector maneja la cifra de unas 2.000 agencias de cuidados que, en mayor o menor medida, operan localmente, muchas de ellas dando también cobertura a los SAD (Servicios de Atención al Domicilio) que facilitan los ayuntamientos en el marco de las ayudas a la dependencia.
El sector está atomizado, aunque en la cobertura de los servicios públicos encontramos media docena de grandes operadores que dominan los SAD. La oportunidad para las nuevas empresas se ha situado en el mercado privado, con un cliente principal, las familias. Ahí es donde han apuntado todas las plataformas, aunque en algunos casos operen marginalmente en los SAD, o en otras modalidades de servicios públicos.
La apuesta por el mercado privado parece tener todo el sentido. Las plataformas de cuidados están encontrando su camino y además responden al imaginario de “startups innovadoras”, podemos dar con ellas en eventos, son merecedoras de la atención de los medios de comunicación, reciben premios… Así que hasta es comprensible que una parte del sector tradicional las miré con cierta “incredulidad”. Pero es que además crecen de verdad, tanto en facturación, digitalización, expansión territorial, equipo profesional, bolsa de cuidadores, inversión, y, en algunos casos, en la búsqueda de nuevos modelos de cuidados. Se puede apreciar en el siguiente gráfico:

Como se observa se trata de empresas jóvenes, la más antigua tiene 7 años y la más reciente no ha cumplido los dos años. Han nacido en la ola de recuperación de la crisis financiera. En la mayoría de los casos en el relato de los orígenes hay una historia personal o familiar que motiva el arranque. Una necesidad insatisfecha que da pie a una reflexión, un análisis, y el descubrimiento de la oportunidad.
EQUIPOS FUNDADORES PEQUEÑOS
Los equipos promotores inicialmente fueron muy nucleares, 2 ó 3 personas fundadoras (en el caso de Aiudo, una sola persona lanzó el proyecto). Pero muy rápidamente se incorporan perfiles multidisciplinares donde se integran además de trabajadores sociales y sanitarios, expertos en recursos humanos, gestión, financieros y, sobre todo profesionales tecnológicos “los que trabajan con las pantallas en negro”, perfeccionando los algoritmos de la coste-eficiencia.
Cuatro de las cinco han pasado (o lo están haciendo) por programas de aceleración, con mayor o menor grado de especialización, bien en tecnología Google y Open Future; bien en salud, Mubadala; más sectoriales como Santa Lucía Impulsa o Unlimited; o más generalistas como Lanzadera o StartUp Madrid.
EMPLEO
Generan empleo, si bien sus modelos de negocio pueden ser más o menos intensivo al respecto. En este sentido destacan Ubikare, con 75 personas, Senniors que en apenas dos años ha generado 52 puestos de trabajo, o Aiudo que en 2012 multiplicó por tres su personal. Pero incluso el equipo más pequeño, Familiados, cuenta con 12 personas. Todas estas empresas están muy por encima de la empleabilidad media de las empresas TIC en España (7,5 según INE).
Las cifras de la gráfica pueden dar la impresión una aparente disfunción entre empleo y facturación. Hay que tener en cuenta que los datos de empleo son a junio de 2022 y los de facturación se refieren a diciembre de 2021. La estrategia de cada startup, la financiación y su crecimiento durante el año lo explican.
FACTURACION CRECIENTE
En cuanto a los datos de facturación hay que leerlos teniendo en cuenta la métrica GMV (la facturación “total” que se produce a través de un market place, aunque no lo ingrese este) que se aplica a cuatro de los proyectos (no es el caso de Ubikare). Como se aprecia Cuideo es líder en facturación, con 35,5 millones de GMV en 2012, con previsiones para 2022 que superan los 50 millones. Sus datos de facturación bruta propia ascendieron a 3,2 millones en 2021. Pero no es un caso aislado, Senniors está creciendo actualmente a un ritmo medio del 20% mensual y esperan llegar a final de año superando los nueve millones de GMV.
CUIDADORAS
Otro aspecto crítico en esta actividad son los equipos cuidadoras con las que cuenta cada organización. Necesitan tanto nutrirse de una base amplia, y especializada, como de verificar sus candidaturas para garantizar el servicio y en su caso habilitar formaciones, etc. Los procesos de captación y verificación son una parte relevante de la operativa, que puede consumir muchos recursos. Verificar 20.000 o 30.000 cuidadoras (en el caso de Senniors o Cuideo) dan cuenta del esfuerzo desarrollado, y del rol de la tecnología y la automatización en estas tareas, como veremos después («Cuidados de personas mayores: «¿crecimiento o digitalización?»).
INTERNACIONALIZACION
Un aspecto, que no puede pasar desapercibido es la apertura a la internacionalización, que rompe claramente con los esquemas hiperlocales de las agencias de cuidados tradicionales. Tanto Cuideo en Francia, como Aiudo en Reino Unido, están aprovechando su know-how, su marca y su potencial tecnológico para ampliar su mercado (del mismo modo que lo hacen líderes internacionales como Care.com). Nos consta además que esta misma intención está presente en algunas otras organizaciones entrevistadas.
INVERTIBLES
Finalizamos este primer artículo refiriéndonos a la inversión. Es una constante en todos los proyectos. Tanto por haber participado en rondas de financiación, como de ampliación de capital, y en sumas que pueden acercarse a los 10M a finales de 2022 (nos consta que una plataforma lo tiene como objetivo). Cantidades muy relevantes para la actividad emprendedora española. Lo que evidencia un saber hacer específico de estas nuevas empresas (nadie regala financiación), que puede ser hasta un requisito para la supervivencia “hueco hay, pero se necesita mucha capacidad de financiación” (Ernesto Bravo, Familiados).
Por cierto, ninguna de las personas entrevistadas reconoce interés en salir de la empresa. El tiempo dirá si estas intenciones se mantienen. También queda claro que el potencial de crecimiento del mercado de los cuidados ha sido percibido por los inversores. Aumenta el gasto en cuidados, se despierta el interés de la inversión (incluso de operadores ajenos al sector, es el caso de Atresmedia) y hay nuevos proyectos escalables donde invertir.
PRIMER CUESTIONAMIENTO
Si bien es cierto que los cuidados, nuestro y de nuestros familiares, se mantendrá como una prioridad postpandemia, debemos matizar que quizá el gasto no crece tanto como parece (ver artículo “Plataformas de cuidados, aproximaciones a la necesidad”). Hay un dato inquietante, el volumen de altas de cuidadoras en la seguridad social, aunque recuperándose, sigue por debajo de los máximos registrados en 2012. Ante lo que llegamos a una primera cuestión de calado, aunque todos análisis estiman que la demanda de cuidados se va a doblar o triplicar de aquí a 2050, en estos momentos ¿cuánto crece realmente la demanda y cuánto de este crecimiento es producto de un “reordenamiento” del sector impulsado por la digitalización?
Las respuestas o, mejor dicho, el resto de las cuestiones en los siguientes capítulos (aunque se presentan en un cierto orden, te sugerimos que sigas tu propio criterio):
- Cuidados de personas mayores ¿crecimiento o digitalización?
- Pero ¿qué aportan las plataformas de cuidados?
- Plataformas de cuidados, aproximaciones a la necesidad
- Hablando con Adrià Buzón de CUIDEO
- Hablando con Claudia López de SENNIORS
- Hablando con Daniel Ibiza de AIUDO
- Hablando con Ernesto Bravo de FAMILIADOS
- Hablando con Nerea Amenabar de UBIKARE
- Hablando con Joaquín de los Reyes de MAPFRE
- Hablando con María Barco de ADIPER
- Como acortar la ruta desde el B2C al B2B
- Cuidados a domicilio, un poco de antecedentes
Como puedes apreciar este primer monográfico de Plataforma50 viene cargado de datos, análisis, información elaborada, y opiniones expertas. Y si te quedas con ganas de saber más ponte en contacto con nosotros en este enlace.
Dejar un comentario
¿Quieres unirte a la conversación?Siéntete libre de contribuir!