EN EL I CONGRESO DE ECONOMÍA PLATEADA
Intensas y estimulantes jornadas en el Congreso de Economía Plateada, celebrado en Merida de forma presencial entre el 22 y 23 de septiembre de 2021, y que se articuló sobre tres grandes ejes, envejecimiento activo y saludable, dependencia y final de vida.
A lo largo de estos día tuvimos la oportunidad de compartir experiencias y conocimientos con quienes están impulsando la Silver Economy por estos lares como Raúl Prieto, Miguel Ángel Valero, José Manuel García Alonso, Antonio Huertas, Juan Carlos Alcaide, Juan Pablo Riesgo, Isabel Donado, Enrique Barrasa, Alexandre Kalache, Ana João Sepulveda, Aurelio López, Matilde Pelegrí, Ana Bedia, Juan Carlos Delrieu, Benigno Lacort, Ana Gómez, Marcos Gonzalez, Rafael Puyol, Alfonso Jiménez, Paula Sande, Alicia Coronil, Daniel Salvatierra, Paz Martin. Sin obviar una notable presencia vasca, con Karmele Acedo, de Grupo SSI, Nerea Amenabar de Ubikare, la consejera de Igualdad, Justicia y Políticas Sociales del Gobierno Vasco Beatriz Artolazabal, el concejal de Accion Social del Ayuntamiento de Bilbao, Juan Ibarretxe, Carlos Díaz de Argandoña de Y-logika, Javier Fernández de Trocóniz de Secot, y mi compañero en Aging2.0 Bilbao Juan Carlos Santamaría de Init Health. Con una mención especial a quienes han hecho posible este congreso y tan bien nos han acogido en Extremadura, Angel Barrera, presidente del Congreso, Iñaki Ortega, presidente del Comité Científico; Ana María Vega, directora general de Empresa de la Junta de Extremadura, Susana Cortés, directora general de Feval, María Barco directora de Saluus y Sofia Santos de Adiper. Muchos nombres y seguramente más de un olvido.
Desde Plataforma50 participamos con una ponencia sobre empleabilidad sostenible e iniciativas para alargar la vida laboral. Mostramos algunas buenas prácticas de empresas y administraciones que están consiguiendo resultados en Europa. Ejemplos que incluyen la adaptación del entorno laboral a la edad (y no al revés), incorporando más flexibilidad en materia de horarios, ritmos y funciones. Y desde el lado de la administración ejemplos de impulso de políticas que promueven la «trabajabilidad», esto es que las habilidades de las personas no queden obsoletas, facilitando la formación, o el reciclaje profesional cuando es necesario.
Tal como se recoge en la nota de prensa del congreso «la empleabilidad de las personas entre 55 y 64 años en España crece mucho menos que en otros países, aunque si consiguiéramos más empleabilidad en los colectivos sénior generaríamos más riqueza (sumaríamos al PIB un 14%, según PWC). Esto requiere superar la “paradoja del envejecimiento”, porque, aunque la Silver Economy es una oportunidad que ya ha sido identificada aún cuesta mucho ponerla en marcha, y se necesita más colaboración público-privada”.
Dejar un comentario
¿Quieres unirte a la conversación?Siéntete libre de contribuir!