FORMACIÓN EN SILVER ECONOMY PARA AGENCIAS DE DESARROLLO LOCAL
En el marco del proyecto de colaboración con la Red de Entidades para el Desarrollo Local (REDEL) denominado Redel Rural Silver que venimos desarrollando desde 2020 para explorar (y activar) las oportunidades que ofrecen los mercados de la longevidad al entorno rural para su desarrollo, generación de riqueza local y dar respuesta a su vez a las necesidades específicas de sus personas mayores, se abordó en una primera fase del proyecto un programa de formación específica en Silver Economy para los técnicos comarcales de las instituciones participantes (Diputación de Tarragona, Diputación de Valencia-Divalterra, Ayuntamiento de Medina del Campo, SegoviActiva, Gernikako Lanbide Ekimenak, Tolosaldea Garatzen, Nasuvinsa, Sodebur, Iraurgi Berritzen y Garapen).

Se era consciente de lo extremadamente complejo que resulta impulsar y apoyar iniciativas de emprendimiento o de diversificación empresarial en Silver Economy sin disponer de una base mínima de conocimiento sobre esta economía y sus mercados, características y potencialidad, tanto global como en términos de sus sectores de mayor dinamismo y oportunidad para el entorno rural, o meramente instrumental de carácter más especializado que puedan ser incorporadas y aplicadas en su caso.
Es por ello por lo que en torno a 40 técnicos locales recibieron las tres sesiones (webinars) de las que constó el programa en el periodo enero-febrero de 2021. Un programa diseñado con una cuádruple perspectiva: teórica (de aproximación al contexto y a conceptos imprescindibles), inspiracional (con muestra de buenas prácticas a nivel nacional e internacional vinculadas a la doble componente silver y rural), instrumental (de facilitación de modelos y herramientas útiles para abordar estas dimensiones) y práctica, donde trabajó posteriormente cada organización en estos nuevos conceptos y herramientas de apoyo.
Asimismo, la componente participativa y de compartir expectativas, dudas y opinión, que caracterizan siempre nuestras dinámicas de trabajo, estuvo presente en todo el programa, contribuyendo al enriquecimiento de la formación pese a las limitaciones que ofrecen los webminars para profundizar de un modo más natural en las interacciones personales. El esquema básico del programa formativo quedó configurado en sus líneas maestras del siguiente modo:

Entender (y aprovechar) las oportunidades que ofrece la Silver Economy requiere adquirir un mínimo de conocimiento especializado
A su finalización se constató la utilidad de esta acción formativa “inmersiva” inicial en la Silver Economy, dado el amplio desconocimiento previo existente, y que está conformando en la actualidad un sustrato de conocimiento y especialización necesarios para seguir avanzando en las siguientes fases del Proyecto que sigue en marcha y que tienen como objetivos seguir potenciando la promoción de la economía plateada en el ámbito empresarial y emprendedor en sus territorios (sensibilización-socialización), así como la activación y apoyo de nuevas iniciativas de negocio vinculadas a este ámbito.
Asimismo, y más allá de su impacto a corto o medio plazo, consideramos un logro de importante valor la incorporación de estos activos de conocimiento y especialización en las agencias y organismos locales, permitiendo incorporar una nueva mirada interna más amplia hacia esta economía (e incluso de enfoque y consideración en términos de importancia y oportunidad en sus agendas locales) que se está demostrando como un importante yacimiento de riqueza y empleo a nivel mundial.
Sin duda, importantes réditos… y en un espacio de tiempo corto, aunque requiere continuidad.
Dejar un comentario
¿Quieres unirte a la conversación?Siéntete libre de contribuir!