A MODO DE EVALUACION [13+1]
Hoy vamos a dedicar este artículo a compartir como ha ido el lanzamiento del primer Boletín de la Silver Economy con el monográfico sobre «digitalización de los cuidados y las plataformas».
Este artículo no estaba previsto en la planificación del trabajo, por eso le hemos puesto «13+1», y nace de un cruce de mensajes con Daniel Ibiza de Aiudo, que tras la primera publicación quería matizar algunas cuestiones. Por un lado, sobre el concepto mismo de «plataformas», ya que para Daniel es instrumental y además «a veces se confunde el trabajar a través de internet o un sistema operativo propio con empleo de mala calidad (asociado a contratar falsos autónomos)«. Y, por otro, planteaba la necesidad de ser más críticos, más autocríticos, «no todo es de color de rosa en el sector«.
Esto, unido a que el monográfico empezó a cobrar vida y estaba generando comentarios, mensajes, solicitudes… nos llevó a articular un proceso sencillo que diera cuenta de cómo ha sido la recepción de este monográfico, con la idea de compartirlo (anonimizando las fuentes que no estuvieran alertadas de este uso). Además, era coherente con la filosofía experimental del lanzamiento.
Para este análisis hemos diferenciado los receptores activos en tres perfiles:
- personas interesadas que nos han enviado un mensaje (mensajes directos, e-mail, etc.)
- las empresas que están digitalizando los cuidados, que han participado en el monográfico y que han compartido sus datos
- el sector de los cuidados privados en el hogar
Y hemos seguido la siguiente secuencia:
- valoración de los mensajes recibidos,
- una miniconsulta a las cinco startups de cuidados que han participado (Aiudo, Cuideo, Familiados, Ubikare y Senniors),
- tres conversaciones con profesionales del sector que habían manifestado una perspectiva crítica (Luis Meseguer de TMA Soluciones, Pere Solanellas de Asisted y Aurelio López-Barajas de SuperCuidadores),
- Datos de impacto del lanzamiento del monográfico (hasta la fecha de publicación de este artículo).
Empezamos.
COMENTARIOS RECIBIDOS
En general lo mensajes han sido muy positivos:
- Excelente trabajo de @plataforma50
- ¡Muy interesante! Voy a dar una clase sobre Silver Economy en una escuela de negocios, ¿puedo compartirlo?
- Es fantástico el documento. Felicidades.
- El monográfico me ha parecido interesantísimo.
- Los datos que aportáis son realmente valiosos.
- Muy interesante, queremos compartirlo dentro de nuestra organización y también fuera ¿podemos?
- El informe más completo sobre plataformas del sector de los cuidados…
- Excelente monográfico de Plataforma50 acerca de…
- Felicidades por el lanzamiento del Boletín.
- Buenísima reflexión y exposición de la realidad
Y siguiendo esta tónica, llegaron más de 40 mensajes, donde el término «interesante» o «muy interesante» ha sido el más recurrente.
Ahora bien, también hemos recibido estos mensajes que detectaban ciertas carencias:
- Hubiera quedado más completo con datos de Cuidum y de Qida
- ¿Por qué no aparece Depencare?
- ¿Por qué no hay datos de facturación de Ubikare y Familiados? ¿Sabes que los puedes conseguir gratis?
- Sería interesante que participaran referentes en gerontología del sector público, porque ahora con Next Generation hay varios proyectos que están centrados en la desinstitucionalización y la prevención. Se están haciendo muchas cosas para cambiar el sistema de cuidados a domicilio desde el sector público.
Algunas respuestas:
- Habíamos invitado a alguna empresa más, pero no ha podido ser. La muestra respondía a modelos de negocio diferentes, no tanto a ser exhaustivos. Pero tiempo habrá de ampliarlo.
- Sabemos que podíamos obtener datos económicos de otras fuentes, pero, para este trabajo, hemos preguntado directamente a las empresas, y si no han querido compartir el dato, lo respetamos.
- Nuestro objeto de estudio era analizar el funcionamiento de las startups de cuidados en el mercado privado y la digitalización en marcha (plataformas). Pero tomamos nota del interés sobre la actividad en el sector público en la materia. Creemos que pueden incrementarse las sinergias con la actividad del mercado privado (como de hecho ya está empezando a pasar).
CONSULTA A LAS STARTUPS PARTICIPANTES
Se remitió un breve cuestionario a las cinco empresas, focalizado a detectar mejoras. Se agrupan las respuestas, omitiendo las ideas repetidas.
- Valora el monográfico, en una escala del 1 (mínimo) al 10 (máximo)
La valoración media ha sido un 8,7. Se sitúa un poco por encima de nuestro pasa/no-pasa (situado en 8), así que hemos pasado el examen, pero no es para echar cohetes (¡oído, cocina!).
- ¿Volverías a participar en un proyecto como este? ¿Por qué?
Todas las organizaciones han manifestado que volverían a participar en una iniciativa similar. ¡Gracias!
En cuanto a las razones, nos encontramos con:
- La filosofía del trabajo. Se ha apreciado que es un trabajo técnico y no comercial.
- Ha habido un reparto equitativo del protagonismo.
- Se reconoce la importancia de reflexionar acerca de los múltiples cambios que el sector está experimentando.
- Es una forma aportar valor a partir de la experiencia real de cada empresa
- Da respuesta a la necesidad de que se explique cómo es y a lo que se enfrentan las entidades que han nacido en los últimos años con el propósito de actuar de forma disruptiva en el sector.
- Ha sido válido para mostrar la diferencia de cada modelo.
- ¿Qué has echado en falta?
Aquí las opiniones se diversifican:
- «Señalar también los problemas, no solo las bondades.»
- «Ser más autocríticos con nosotros mismos y con la sociedad en general.»
- «Incorporar la voz del usuario final. Que el mismo usuario final opine.»
- «Las comparativas podían ser algo más comparables.»
- «No hemos echado nada de menos, ayuda mucho a poder conocer a las empresas».
Recogemos la necesidad de incorporar al usuario, aunque no nos parece tan sencillo identificar voces no-mediatizadas. En cuanto a la autocrítica, este artículo trata de dar cuenta de ello.
- ¿Qué te gustaría añadir a este monográfico?
- Señalar los problemas del sector, hay muchas cosas a nivel de sociedad; regulación, malas prácticas, etc.
- Poder incluir algunos audiovisuales (con testimonios de clientes, servicios…) igual ayudaría a conocer más a fondo a las empresas.
- Quizá una evaluación de impacto.
Agradecemos a las cinco empresas su colaboración también en esta fase del proyecto. Gracias a Adrià Buzón, Daniel Ibiza, Nerea Amenábar, Claudia Gómez, Ernesto Bravo. Ha sido muy fácil trabajar con ellos y con otras personas de estas organizaciones que han ido colaborado (como Marta Berbel, Paula Beretta, Angel Diez, y Romina Saldarriaga). A medida que ha pasado el tiempo hemos ido construyendo lenguaje común.
CONVERSACIONES CON TRES ORGANIZACIONES DEL SECTOR
Hemos querido aprovechar que hemos recibido algunos mensajes críticos para incorporar este punto de vista a esta valoración. Así que gracias por las críticas y la sinceridad con la que hemos podido abordarlas, incluso discutirlas. Han sido tres conversaciones independientes, de una hora, llenas de opiniones, datos, ideas… En este texto recogemos de forma sintética aquellos aspectos más enfocados a la valoración de este monográfico, nos dejamos en el tintero la mayoría de las palabras y reflexiones que usaremos en otra ocasión.
Presentando a los interlocutores:
- Luis Meseguer, gerente de TMA Soluciones, una empresa asturiana, que cuenta con 250 trabajadores, que ofrece servicios de atención integral para cuidados en el hogar en ocho comunidades autónomas.
- Pere Solanellas, director general de ASISTED, fundación especializada en servicios de atención domiciliaria privados en Cataluña, que cuenta con 925 trabajadores, y está orientada el segmento medium-premium.
- Aurelio López-Barajas, CEO de SUPERCUIDADORES, empresa de referencia en formación de cuidadores familiares y profesionales, que cuenta con un equipo de 12 personas.
Os animo a contactarles. Una conversación con ellos puede contribuir a guiar muchas decisiones.
Empezamos refiriéndonos al sector, para Luis Meseguer las cosas han cambiado mucho en los últimos cinco años, «ahora estamos creando el futuro«. Un futuro en el que la oferta privada va a tener más peso, porque a juicio de Pere Solanellas «los modelos públicos no están resolviendo las necesidades, desde lo público no se está cubriendo los servicios que necesitan los mayores«. Para López-Barajas el sector «es pobre, porque siempre va a haber más necesidades que recursos» y además «se va profesionalizando muy lentamente, queda mucho por hacer, no está evolucionando tan rápido como dicen las startups«.
Aurelio no esconde sus intenciones, «voy a hablar de mi libro, la formación. El sector, todo el sector, startups y no-startups, invierte lo mínimo o menos de lo mínimo en formación. SUPERCUIDADORES nació por esta carencia, y las cosas no han mejorado. Pocas empresas se encargan de formar a sus personas.» Luis Meseguer opina igual «En este sector hay un vacío de formación. Pero invertir en formación da grandes resultados.» Aurelio López-Barajas lo resume: «dignifica la vida del cuidador. Pensemos en el índice de rotación tan alto del sector. La formación ayuda a sentirse más seguro y mejora la calidad de vida tanto del cuidador como de la persona atendida«. Pere Solanellas pone sobre la mesa que ellos cuentan con ASISTED Academy, todas las personas de su equipo pasan por ella, y está abierta a otras personas.
Pregunto a Aurelio López-Barajas quien compra formación, «las personas cuidadoras a quienes se lo exigen, bien empresas o bien clientes. En el sector de la atención domiciliaria el 90% no tienen formación reglada para cuidar. Es necesario regular más, acabar con el mercado negro. Hay entre 1 y 2 millones de personas en economía sumergida en labores domésticos y cuidados de personas«. Lo dice como vicepresidente de AESPD, (Asociación Española de Servicios Personales y Domésticos).
Hablamos de las empresas que han protagonizado el monográfico. ¿Cómo las perciben? Una idea que les ronda es la de falta de sensibilidad. Palabras como «plataforma» o «uberización» se interpretan como «deshumanización». Para Luis Meseguer «plataforma y contacto no van de la mano. Nosotros accedemos al domicilio siempre antes, para empatizar, trabajamos desde las necesidades, ofreciendo un paquete completo, desde movilidad a hipoteca inversa. Hay que ver el mercado como necesidades, no tanto como oportunidad«. Por su parte Pere Solanelles explica que «hay que tener una cierta sensibilidad que a veces estas empresas carecen, el cliente quiere un servicio, no que juegues a hacer un negocio con una necesidad vital«.
Entramos en los datos económicos presentados. Manifiestan reservas. Según Meseguer «en el sector hay dudas sobre la viabilidad de las nuevas empresas, ¿qué sucedería sin el capital de los inversores?». Solanellas incide en la misma idea, «los datos hay que demostrarlos. El negocio de las startups va de generar expectativas.» López-Barajas coincide, «se les llena la boca de hablar de crecimiento y de facturación, y el resultado es otra cosa.» A pesar de lo dicho, Pere Solanellas considera que «son buenos en marketing, y en el fondo nos han favorecido. Aunque han entrado y a veces actúan como competencia, su publicidad, y la atención que reciben de los medios, nos beneficia a todos«. Luis Meseguer, no los ve como competencia, «no veo al 80% de nuestros clientes contratando en plataformas«.
Cambiamos de tercio hacia la tecnología, la digitalización. Para Luis Meseguer hay que ir poco a poco, «hemos probado muchas cosas, pero no había mercado, hemos fracasado. Necesitamos un cambio generacional. Ahora el primer reto es introducir la Inteligencia Artificial, para sensorizar el hogar y activar sistemas preventivos en los cuidados«. Para Solanellas el cambio que viene es la confluencia con la tecnología médica (telesalud, desde el diagnóstico al tratamiento) y el desarrollo de paquetes de servicio complementarios gracias a acuerdos con colaboradores externos. «En cambio, para otras cuestiones, como la selección de personal, del cuidador, no nos funciona, necesitamos lo presencial.»
He de reconocer que en ciertos momentos sus palabras me han parecido duras, sobre todo después de haber conocido a los protagonistas de las startups. Incluso siento cierta responsabilidad, ¿habrá sido nuestro enfoque centrado en funcionamiento del negocio el que provoque esta sensación de «falta de sensibilidad»? Creo que no, los tres han reconocido conocer previamente a las startups, incluso personalmente. En cualquier caso, agradezco la sinceridad y atisbo que se van a necesitar algunas conversaciones para despejar algunos malentendidos latentes en este pequeño ecosistema. Hay suficientes elementos de interés y construcción colectiva que van a necesitar la colaboración de todos los agentes. Algunos ya se han mencionado: la formación, la economía sumergida, más y mejor regulación y vigilancia, la digitalización humanizada, mejorar la calidad de los cuidados… Sin duda retos críticos, para el sector y para la sociedad.
RENDIMIENTO DE LAS PUBLICACIONES EN LINKEDIN
Hemos centrado el lanzamiento en Linkedin, aunque también hemos usado Twitter, residualmente.
Los contenidos se lanzaron entre el viernes 9 de julio y el viernes 29 de julio, esto es casi tres semanas en las que hemos compartido trece artículos y un texto de anuncio del lanzamiento (el viernes 9).
Nuestros vehículos han sido el perfil de empresa de Plataforma50 y los perfiles personales de los dos cofundadores.
Hemos publicado intensivamente de lunes a viernes por las mañanas, con alguna escaramuza los fines de semana (era julio y el fin de semana la audiencia se desploma.) La longitud de los textos se encontraba entre 1000 y 2000 caracteres (los textos largos han sido bien recibida). Hemos utilizado una media de 11 etiquetas por publicación.
A lo largo de estas semanas en Linkedin hemos tenido algo más de 50.000 impresiones, con más de 900 interacciones (likes+comentarios+compartir). Hemos multiplicado por 8 los suscriptores, y por 5 las visitas a nuestra web. Las publicaciones siguen generando impresiones e interacciones a fecha de hoy.
NO HA PASADO
No hemos indicado las fuentes de los datos, nadie ha preguntado por ellas (hemos utilizado más de 50 fuentes secundarias).
ADENDA: ¿UBERIZAR?
El título del primer artículo estuvo danzando varios días entre «uberizar» y «plataformizar». Al final nos pareció más gráfico y menos redundante «uberizar». Pero el mismo día que lo publicamos se publicó el «affaire» Macron/Uber y está claro que no fue la mejor coincidencia. Seguramente hubiera sido mejor buscar otra expresión, porque ninguna de las startups que hemos puesto en nuestra diana actúa como «Uber».
TODOS LOS ARTICULOS DEL MONOGRAFICO DE DIGITALIZACION DE LOS CUIDADOS Y PLATAFORMAS
Por si no hubieras podido leerlos todavía, esta es la relación de todos los artículos que componen este monográfico, aunque se presentan en un cierto orden, te sugerimos que sigas tu propio criterio:
- Cuidados de personas mayores: Las Plataformas
- Cuidados de personas mayores ¿crecimiento o digitalización?
- Pero ¿qué aportan las plataformas de cuidados?
- Plataformas de cuidados, aproximaciones a la necesidad
- Hablando con Adrià Buzón de CUIDEO
- Hablando con Claudia López de SENNIORS
- Hablando con Daniel Ibiza de AIUDO
- Hablando con Ernesto Bravo de FAMILIADOS
- Hablando con Nerea Amenabar de UBIKARE
- Hablando con Joaquín de los Reyes de MAPFRE
- Hablando con María Barco de ADIPER
- Como acortar la ruta desde el B2C al B2B
- Cuidados a domicilio, un poco de antecedentes
Acuérdate de suscribirte al Boletín de la Silver Economy 👉 https://lnkd.in/d-gQT7tK
¿POR QUÉ ES GRATIS EL BOLETÍN DE LA SILVER ECONOMY?
En Plataforma50 creemos que la economía plateada tiene potencial real para mejorar nuestra vida, la de las personas de todas las edades. Bien sea desde una perspectiva empresarial, profesional, o incluso personal. Del mismo también creemos que es necesario un enorme esfuerzo para socializar estas oportunidades, para que más organizaciones y profesionales se sumen a su desarrollo.
Nuestra idea a largo plazo es que las grandes empresas, las pymes y las personas emprendedoras se sientan lo suficientemente empoderadas como para empezar a diseñar sus propios proyectos y les podamos ayudar en este proceso. Para eso, es necesario aproximarse a estas oportunidades, y entender hasta dónde se puede llegar. Esperamos que el Boletín de la Silver Economy, que se edita trimestralmente, contribuya a ello.
Hacerlo en abierto nos permite además interpelar a vuestra participación. Coméntanos cualquier duda o sugerencia, entre todos mejoraremos estos boletines. Nos puedes escribir aquí.