• Twitter
  • LinkedIn
  • Mail
Plataforma 50
  • Inicio
  • Conócenos
  • Tendencias
  • Formación
  • Consultoría
    • Marketing Senior
    • Desarrollo Territorial Silver
    • Gestión de la edad
  • Contacto
  • Blog
  • Buscar
  • Menú Menú

CUIDADOS A DOMICILIO: UN POCO DE ANTECEDENTES

10/07/2022/0 Comentarios/en Silver Economy/por Alberto Bokos


Hay un par de disciplinas que considero útiles para analizar situaciones de cambio, la hermenéutica contemporánea, que acuño Gadamer, un filósofo muy longevo (vivió 102 años), y la genealogía, de la mano de Foucault (apenas cumplió 58). Una de las conclusiones de esta combinatoria de saberes es concebir el presente como consecuencia de las decisiones que se han ido tomando ante diferentes problemas. La metáfora es el cruce de caminos. Tomar una dirección implica abandonar otros itinerarios posibles. Esto es lo que sucede en el devenir histórico.

Así cuando emerge un problema, el consejo de Gadamer y Foucault es revisar si anteriormente había sucedido algo similar, y especialmente revisar las alternativas abandonadas y su contexto, porque seguramente ya planteaban cuestiones que la “solución ganadora” no tuvo en cuenta, pero que emergen tiempo después, y son parte de la crisis contemporánea, como una pequeña grieta en la pared que no se ha reparado.

Dado que los cuidados no es un tema nuevo, “volver la vista atrás” (que diría Karina) nos aporta algunas perlas que no podemos perder de vista. Vamos a revisar el paisaje de los cuidados y rescatar algunos elementos que están presentes en su configuración actual.

TRAS LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL

En Centroeuropa tras la II Guerra Mundial el debate de los cuidados de las personas mayores se polarizó entre soluciones vinculadas a la enfermería y los cuidados “sociales”. Si inicialmente los servicios públicos de cuidados en el hogar fueron desarrollados por profesionales de enfermería (la guerra provocó millones de personas con secuelas), posteriormente estas necesidades, y a medida que se fueron vinculando más al envejecimiento que a la guerra, fueron transfiriéndose a los servicios sociales. Un tránsito que se extendió hasta los años 80, y cuyas consecuencias abordaremos más adelante.

En España no se dio este debate, porque la administración, (con alguna excepción) no tomó cartas en el tema casi hasta 1970. Recordemos que hasta 1961 había ordenanzas que obligaban a dejar de trabajar a las mujeres cuando se casaban, salvo permiso expreso de su marido. Las mujeres han sido las responsables de los cuidados, antes como amas de casa, hoy con los efectos en conciliación que todos conocemos.

Volvamos a la historia, en 1969 la administración franquista empieza a plantearse como regular la asistencia en el “Plan Gerontológico Nacional de Mutualidades Laborales”, que, por cierto, ya planteaba un déficit de 130.000 plazas en residencias (hoy los directores de servicios sociales cifran en 75.000 este déficit). En 1971 se desarrolla el “Plan Nacional de Seguridad Social de Asistencia a los Ancianos”, donde entre otras cuestiones se plantea la extensión de los servicios de ayuda a domicilio y el impulso de programas de vacaciones.

Los programas “de vacaciones del Imserso” se convirtieron a partir de 1985 en el programa estrella de la política de mayores (no dejan de ser una forma de cuidar). Pero de la ayuda a domicilio nunca se volvió a hablar hasta que los ayuntamientos y las diputaciones, a partir de 1979, pusieron en marcha sus programas de bienestar social. Inicialmente con prestaciones centradas en los servicios domésticos y, en menor medida, en atenciones personales y psicosociales. A finales de los años 80 y principios de los 90 apareció la regulación del servicio y se fueron incorporando nuevos agentes, tanto privados como entidades sociales, al desarrollo de la prestación pública.

CUESTIONES LABORALES

La regularización se produce en el marco del régimen laboral de carácter especial del Servicio del Hogar Familiar (1985), que incorpora tres cuestiones que marcarán su desarrollo:

  • Se podía trabajar hasta 19 horas a la semana sin tener que cotizar a la seguridad social.
  • Cotizar la seguridad social no conlleva prestaciones de desempleo.
  • No se necesita un contrato de trabajo individual.

Este marco legal continuará durante 25 años, hasta 2011. A partir de esta fecha se van a ir incorporando algunas mejoras, y actualmente:

  • Es necesario un contrato (de palabra o escrito);
  • Hay que cotizar a la seguridad social. Con dos modalidades:
    • En el caso de prestaciones de menos de 60 horas al mes, es la trabajadora quien está obligada a cotizar. El empleador debe abonar los costes patronales.
    • En caso de prestaciones superiores a 60 horas mensuales es el empleador quien debe de hacerse cargo de las altas, bajas y abonos correspondientes.

La evolución de este marco ayuda a entender el auge de las agencias y plataformas de cuidados, ya que además de encontrar cuidadoras, se encargan de la gestión administrativa, a menudo incomprensible y farragosa para unas familias, que, de pronto, se encuentran ejerciendo el rol de “empleadoras”.

ALCANCE DE LOS SERVICIOS DE AYUDA A DOMICILIO

Expertas como Pilar Rodríguez, definían en 1997 el Servicio de Ayuda a Domicilio como un “programa individualizado de carácter preventivo y rehabilitador, en el que se articulan un conjunto de servicios y técnicas de intervención profesionales consistentes en atención personal, doméstica, de apoyo psicosocial y familiar y relaciones con el entorno, prestados en el domicilio de una persona dependiente en algún grado”.

Años después la ley de dependencia del Gobierno Zapatero (2006) en su artículo 23 lo describió como sigue:

“El servicio de ayuda a domicilio lo constituye el conjunto de actuaciones llevadas a cabo en el domicilio de las personas en situación de dependencia con el fin de atender sus necesidades de la vida diaria, prestadas por entidades o empresas, acreditadas para esta función, y podrán ser los siguientes:

– Servicios relacionados con la atención personal en la realización de las actividades de la vida diaria.

– Servicios relacionados con la atención de las necesidades domésticas o del hogar: limpieza, lavado, cocina u otros.»

Obviamente el cambio no es menor, porque acota el alcance del compromiso público, no alude a funciones preventivas o rehabilitadoras, y desaparecen especificaciones de profesionalidad, o actividades relacionales.

LA FAMILIA COMO RECURSO

Volvamos al debate europeo. El progresivo trasvase de la atención personal del ámbito sanitario al de los servicios sociales provoco cambios en la gestión, la financiación y la dotación de recursos y determinó una modificación notable en sus actividades.

Las tareas de los servicios de atención en el domicilio pasaron a un segundo plano, y empezaron a plantearse cada vez más como complementarias, consolidándose este trabajo en torno a las funciones más pesadas del hogar. Entre los factores que apuntalaron esta decisión nos encontramos con:

  • El factor económico: las administraciones públicas trasladan el servicio de un ámbito de acceso universal y costes gratuitos como el sanitario, a otro, en el que la prestación de los servicios cuenta con la aportación económica de la persona usuaria, o sus familiares. Las plataformas de cuidados actúan, en este sentido, como palancas de gestión del cambio, facilitando un modelo con mayor intervención de las personas usuarias y sus familias.
  • Demarcación profesional: el sector sanitario se repliega en funciones de atención a las patologías agudas, donde históricamente su rol se ha considerado más significativo (científica y profesionalmente).
  • Los gruesos muros entre lo social y lo sanitario en los cuidados de larga duración: no se han tomado decisiones para abordar esta necesidad con un enfoque multidisciplinar. ¿El motivo? Apuntamos uno, el miedo (o quizá pánico) a los costes asociados de las fórmulas de atención requerida. Cada “departamento” ha gestionado su trozo, tratando de acotar sus intervenciones. Además, no existen recursos que coordinen operativamente estos servicios (salvo excepciones).

Como efecto, los cuidados se han familiarizado, el usuario, y mayormente su familia, van haciendo su puzzle de soluciones, a pesar de que en muchas ocasiones no cuentan con las capacidades, o recursos para hacerse cargo de un esfuerzo que no saben abordar. Y simultáneamente la familia empieza a ser un bien escaso, por la mayor distancia geográfica entre sus miembros, porque se ha reducido su tamaño, o por los nuevos estilos de vida, entre otros factores.

La administración, por su parte, trata de dar respuesta con ayudas, especialmente económicas, regular un entorno cuya demanda va a crecer y se va a complejizar, con la aparición de nuevos entrantes, y en algunos casos, impulsar algunas iniciativas muy prometedoras con un intenso componente digital para dar vida al envejecimiento saludable en el hogar. Estaremos atentos.

Para leer el resto de los capítulos del monográfico sobre plataformas de cuidados clica en los enlaces (aunque se presentan en un cierto orden, te sugerimos que sigas tu propio criterio):

  • Cuidados de personas mayores: Las Plataformas
  • Cuidados de personas mayores ¿crecimiento o digitalización?
  • Pero ¿qué aportan las plataformas de cuidados?
  • Plataformas de cuidados, aproximaciones a la necesidad
  • Hablando con Adrià Buzón de CUIDEO
  • Hablando con Claudia López de SENNIORS
  • Hablando con Daniel Ibiza de AIUDO
  • Hablando con Ernesto Bravo de FAMILIADOS
  • Hablando con Nerea Amenabar de UBIKARE
  • Hablando con Joaquín de los Reyes de MAPFRE
  • Hablando con María Barco de ADIPER
  • Como acortar la ruta desde el B2C al B2B

Y si necesitas profundizar más ya sabes que puedes ponerte en contacto con nosotros en este enlace.

Etiquetas: cuidados, dependencia
Compartir esta entrada
  • Compartir en Twitter
  • Compartir en Pinterest
  • Compartir en LinkedIn
  • Compartir en Telegram
  • Compartir por correo
  • Visit us on Yelp
https://plataforma50.net/wp-content/uploads/2022/07/antecedentes-L.jpg 451 1186 Alberto Bokos https://plataforma50.net/wp-content/uploads/Logo-negro-LINEA-ROJA2-300x138.jpg Alberto Bokos2022-07-10 01:26:352022-07-28 08:46:15CUIDADOS A DOMICILIO: UN POCO DE ANTECEDENTES
Quizás te interese
PLATAFORMAS DE CUIDADOS, APROXIMACIONES A LA NECESIDAD
HABLANDO CON NEREA AMENABAR, DE UBIKARE
HABLANDO CON ADRIÀ BUZÓN, DE CUIDEO
COMO ACORTAR LA RUTA PARA LLEGAR AL B2B DESDE EL B2C
HABLANDO CON MARIA BARCO, DE ADIPER
CUIDADOS DE PERSONA MAYORES ¿CRECIMIENTO O DIGITALIZACION?
0 comentarios

Dejar un comentario

¿Quieres unirte a la conversación?
Siéntete libre de contribuir!

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Suscríbete a nuestro boletín para estar al día de la Silver Economy

¡No enviamos spam! Lee nuestra política de privacidad para más información.

Revisa ahora tu bandeja de entrada o la carpeta de spam para confirmar tu suscripción.

Posts recientes

  • CUIDADOS DE PERSONAS MAYORES: LAS PLATAFORMAS10/07/2022 - 01:37
  • PLATAFORMAS DE CUIDADOS, APROXIMACIONES A LA NECESIDAD10/07/2022 - 01:34
  • Silver Economy en feriasPROMOCIONAR TU PROYECTO SILVER EN FERIAS Y CONGRESOS19/05/2022 - 08:19
  • GUIA DE LA GESTION DE LA EDAD: COMO ABORDAR LAS TRANSICIONES LABORALES28/03/2022 - 20:56
  • LA SUPER EDAD, UNA MEGATENDENCIA QUE NO SE PUEDE IGNORAR21/03/2022 - 11:13
  • 10 DATOS CLAVE PARA ENTENDER LA SILVER ECONOMY16/03/2022 - 11:55
  • 5 BARRERAS QUE OBSTACULIZAN EL DESARROLLO DE LA SILVER ECONOMY EN TU TERRITORIO02/03/2022 - 12:12
  • 20 ACCIONES PARA INCORPORAR LA SILVER ECONOMY AL DESARROLLO TERRITORIAL02/03/2022 - 12:09
  • New Longevity SummitA por la siguiente «New Longevity Summit»14/11/2022 - 08:13
  • MARKETING SENIOR: TEST RAPIDO DE AUTOEVALUACIÓN05/10/2022 - 08:21
  • A MODO DE EVALUACION [13+1]29/07/2022 - 08:36

¿Quieres que nos pongamos en contacto contigo?

This site is protected by reCAPTCHA and the Google Privacy Policy and Terms of Service apply.

This contact form is deactivated because you refused to accept Google reCaptcha service which is necessary to validate any messages sent by the form.

Páginas

  • Inicio
  • Conócenos
  • Tendencias
  • Formación
  • Marketing Senior
  • Desarrollo Territorial Silver
  • Gestión de la Edad
  • Blog

Categorías

  • Desarrollo Territorial
  • Formación
  • Gestión de la Edad
  • Marketing
  • Marketing Senior
  • PLATAFORMA50
  • Silver Economy
  • Talento Senior
  • Tendencias

© Copyright: Plataforma50-Hacking Longevity  Aviso Legal     Política de privacidad
  • Twitter
  • LinkedIn
  • Mail
  • Inicio
  • Conócenos
  • Tendencias
  • Formación
  • Consultoría
  • Contacto
  • Blog
PERO ¿QUE APORTAN LAS PLATAFORMAS DE CUIDADOS?COMO ACORTAR LA RUTA PARA LLEGAR AL B2B DESDE EL B2C
Desplazarse hacia arriba

Este sitio usa cookies. Si continúas navegando, estás de acuerdo en su uso.

OKNo estoy de acuerdo

Cookie and Privacy Settings



How we use cookies

We may request cookies to be set on your device. We use cookies to let us know when you visit our websites, how you interact with us, to enrich your user experience, and to customize your relationship with our website.

Click on the different category headings to find out more. You can also change some of your preferences. Note that blocking some types of cookies may impact your experience on our websites and the services we are able to offer.

Essential Website Cookies

These cookies are strictly necessary to provide you with services available through our website and to use some of its features.

Because these cookies are strictly necessary to deliver the website, refusing them will have impact how our site functions. You always can block or delete cookies by changing your browser settings and force blocking all cookies on this website. But this will always prompt you to accept/refuse cookies when revisiting our site.

We fully respect if you want to refuse cookies but to avoid asking you again and again kindly allow us to store a cookie for that. You are free to opt out any time or opt in for other cookies to get a better experience. If you refuse cookies we will remove all set cookies in our domain.

We provide you with a list of stored cookies on your computer in our domain so you can check what we stored. Due to security reasons we are not able to show or modify cookies from other domains. You can check these in your browser security settings.

Other external services

We also use different external services like Google Webfonts, Google Maps, and external Video providers. Since these providers may collect personal data like your IP address we allow you to block them here. Please be aware that this might heavily reduce the functionality and appearance of our site. Changes will take effect once you reload the page.

Google Webfont Settings:

Google Map Settings:

Google reCaptcha Settings:

Vimeo and Youtube video embeds:

Privacy Policy

You can read about our cookies and privacy settings in detail on our Privacy Policy Page.

Política de privacidad
Accept settingsHide notification only